
Punto Nemo, el lugar más inaccesible del planeta
Varias agencias espaciales han utilizado el Polo de inaccesibilidad del Pacifico para deshacerse de materiales espaciales como naves y fragmentos de satélites. Rusia, Europa y Japón lo han usado como "cementerio espacial".
Existen lugares en la Tierra tan remotos que, en ocasiones, los astronautas son los humanos más cercanos a ellos. Uno de estos lugares es el Punto Nemo, cuya masa de tierra más próxima se encuentra a 2.700 kilómetros, mientras que la Estación Espacial Internacional orbita a un máximo de 416 kilómetros, según la BBC.
También conocido como el Punto de Inaccesibilidad del Pacífico, este sitio ha inspirado la creación de la serie "Tunto Nemo", una producción de Prime Video que cuenta con las actuaciones de Alba Flores, Maxi Iglesias y Óscar Jaenada, y que se estrenará el viernes 28 de marzo.
La SICALIZACIÓN DEL PUNTO REMO menciona que estos desechos "crean hábitats que son colonizados por diversas formas de vida que habitan en esas profundidades".
El Punto Nemo se localiza en el océano Pacífico, entre las islas Pitcairn, la isla de Pascua y la Antártida. Este lugar tan aislado ha sido utilizado por las agencias espaciales de Rusia, Europa y Japón como un "cementerio espacial", donde se desechan materiales como naves espaciales, fragmentos de satélites y restos de la estación espacial Mir.
Sin embargo, esto no representa un problema significativo para el ecosistema. La arqueóloga Alice Gorman, de la Universidad Flinders en Adelaide, Australia, asegura que "salvo en casos de derrames de combustible, no deberían representar una amenaza para la vida marina". De hecho, la especialista...
Por su lejanía y el aura de misterio que lo rodea, el Punto Nemo ha sido objeto de muchos rumores, especialmente en relación al "Bloop", un extraño ultrasonido subacuático detectado en 1997 por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE. UU. (NOAA). Este sonido se registró a menos de 2.000 kilómetros al este del Punto Nemo y su intensidad era superior a la de una ballena azul.
A partir de esto, comenzaron a surgir diversas teorías. Se sugirió que el ruido podría provenir de un enorme y desconocido monstruo marino. Sin embargo, la NOAA aclaró que el sonido "no se asemejaba a nada que hubieran escuchado antes", y finalmente confirmó que se trataba del ruido del hielo.
El "Bloop" resultó ser el sonido de un terremoto de hielo, causado por un iceberg que se rompía y se desprendía de un glaciar antártico. Con el calentamiento global, se producen cada vez más terremotos anuales que fracturan los glaciares, que se agrietan y, eventualmente, se derriten en el océano, explicó la NOAA.