Este martes 13 de mayo, Uruguay y América Latina perdieron a una figura emblemática: José 'Pepe' Mujica, expresidente uruguayo y referente de la izquierda regional, falleció tras una larga batalla contra el cáncer.
En enero de 2025, Mujica había hecho público su diagnóstico de cáncer de esófago, revelando que la enfermedad había metastatizado al hígado. Semanas después, su esposa, Lucía Topolansky, confirmó que se encontraba en fase terminal, recibiendo cuidados paliativos. José Alberto Mujica Cordano nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay.
Su juventud transcurrió trabajando en el campo, lo que marcó su visión de la vida. Su interés por la política surgió en la adolescencia, comenzando en el Partido Nacional, de centro-derecha, pero evolucionando hacia la izquierda.
En 1962, Mujica se unió al movimiento guerrillero urbano Tupamaros, inspirado en la Revolución cubana y el marxismo, donde conoció a Lucía Topolansky, su compañera de vida y futura vicepresidenta.
Su participación en acciones guerrilleras lo llevó a múltiples encarcelamientos, siendo el más prolongado durante la dictadura cívico-militar, desde 1972 hasta su liberación en 1985.
Tras recuperar su libertad, Mujica se dedicó a la política institucional. Junto a otros exguerrilleros, fundó el Movimiento de Participación Popular (MPP), dentro del Frente Amplio, una coalición de izquierda.
Su carrera política incluyó cargos como diputado (1995) y senador (1999), desde donde impulsó la regularización del trabajo informal y la mejora de la seguridad social. Durante el primer mandato de Tabaré Vázquez, fue ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (2005-2008).
En 2010, Mujica fue elegido presidente de Uruguay. Su mandato (2010-2015) se caracterizó por políticas de inclusión social y bienestar. Destacan la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario (2013), pionera en América Latina; el Plan Juntos, para mejorar la vivienda de familias vulnerables; y el Plan de Equidad, de apoyo financiero a hogares con hijos en situación de vulnerabilidad.
Intentó, sin éxito, reformar la educación. La legalización de la producción, comercialización y consumo de cannabis en 2013 fue otro hito de su gobierno.
Tras dejar la presidencia, volvió al Senado, renunciando en 2020. A pesar de anunciar su retiro, continuó activo en el MPP hasta que, en enero de este año, reveló su diagnóstico de cáncer terminal.