34 términos que todos necesitamos para entender y disfrutar los carnavales
Conozca las diferencias entre comparsas, danzas y bailes. También las de las danzas de relación y especiales de las carnestolendas de Barranquilla.
Muchas personas viven y gozan el Carnaval de Barranquilla de principio a fin. Sin embargo, en medio de un desfile de la Batalla de Flores suelen referirse a la danza del Paloteo como una comparsa, lo cual es no es correcto. Esto sucede porque algunas personas, no distinguen entre lo que es una danza y una comparsa, la diferencia entre una danza de relación y una especial, o desconocen expresiones culturales propias del Carnaval.
Por este motivo, con la ayuda de la coreógrafa e investigadora del Carnaval Mónica Lindo, el libro Lexicón del Carnaval de Barranquilla, del docente y escritor Alejandro Espinosa Patrón e información suministrada por Carnaval S.A.S. se presenta el siguiente diccionario para entender mejor el Carnaval de Barranquilla.
“Es importante que conozcamos el Carnaval porque hace parte de la riqueza patrimonial de una ciudad que se ha hecho visible ante el mundo, justamente por su cultura y su aporte al arte universal”, afirma Mónica Lindo.
Baile.
Son expresiones tradicionales que en su esencia son espontáneas y desprovistas de una rigurosidad coreográfica, por ejemplo la cumbia y el fandango, donde los intérpretes se dejan llevar por lo que la música y su pareja les transmiten.
Bando.
Acto público masivo en el cual la reina del Carnaval declara por medio de un decreto real la apertura de la fiesta.
Batalla de flores.
Desfile más importante del Carnaval de Barranquilla. Se realiza el sábado de Carnaval y participan todas las reinas, tanto las invitadas de belleza, populares y municipales, transportadas en carrozas decoradas, lo mismo que disfraces, danzas, comparsas, cumbiambas y todos los actores de esta fiesta.
Carnaval de Antaño.
Desfile que se realiza para exaltar tradiciones del Carnaval y costumbres carnavaleras añejas.
Carnaval de las Artes.
Evento internacional de cinco días donde se brinda homenaje a las distintas manifestaciones artísticas del Carnaval de Barranquilla.
Carnaval de los Niño.
Grupos folclóricos infantiles que hacen su desfile por las calles de la ciudad.
Carnavales intermunicipales.
Cada municipio del departamento del Atlántico realiza desfiles del Carnaval en la plaza principal y decreta a su reina.
Carnestoléndico.
Nombre específico a toda la temporada de carnavales que contiene varios días de fiesta.
Carrozas.
Móvil decorado que transita en la Batalla de Flores y sirve para que reinas, reyes y personajes desfilen.
Comedias.
Son un género de teatro popular, tradicional, picaresco y folclórico del Carnaval, que solían presentarse de casa en casa por lo barrios de la ciudad en la época de la fiesta. Hoy hacen parte de las expresiones vivas del Carnaval de Barranquilla.
Comparsas.
Son manifestaciones tradicionales del Carnaval de Barranquilla, que se presentan específicamente para esta celebración, con una temática definida. Son expresiones de baile con coreografía, música y otras creaciones artísticas. En el Carnaval de Barranquilla existen dos modalidades de comparsas: las inspiradas en disfraces, danzas y costumbres de tradición popular, llamadas Comparsas de Tradición y las de Fantasía, producto de la imaginación, ingenio y creatividad de sus autores.
Congo de Oro.
Premio que se le da a los grupos musicales más destacados durante el Festival de Orquestas.
Coronación.
Ceremonia en que se corona a la reina y rey del Carnaval de Barranquilla.
Cumbiódromo.
Nombre que se le da a la Vía 40; trayecto o espacio usado para realizar los desfiles del Carnaval.
Danza.
En el contexto del Carnaval de Barranquilla, una danza es aquella se ha mantenido vigente de generación en generación, que posee unos patrones básicos de ejecución en sus rutinas coreográficas y pasos que les caracterizan. Entre ellas están las danzas del Garabato, Congo, Paloteo, Farotas, Mapalé, Son de Negro y las que se agrupan en las modalidades de Danzas de relación y Danzas especiales.
Danzas de relación.
Son aquellas danzas patrimoniales que se caracterizan por el empleo de “relaciones” o emisión de versos o frases a través de los cuales comunican el contenido y significado de la danza. Es decir, durante su ejecución, detienen la música para que sus danzantes hagan uso de la palabra para referirse a algún episodio o mensaje asociado con el carácter mismo de la danza, empleando versos. Entre ellas están las danzas del Caimán, los Goleros y los Gallinazos, Paloteo y los Coyongos.
Danzas especiales.
Son aquellas danzas que también hacen parte de la tradición del Carnaval pero que participan en forma minoritaria, no teniendo homólogos desde el punto de vista interpretativo con quien competir. Poseen características propias que no le permiten ser ubicadas en una clasificación común en la competencia. Algunas de ellas provienen de otras regiones o son únicas. Entre ellas están las danzas de las Farotas, los Diablos Arlequines, los Micos y Micas, Indios, Gusanos y sextetos.
Disfraces.
Es una puesta en escena creada por niños o adultos y puede ser individual o colectivo, estos disfraces son fruto del ingenio y creatividad de sus autores. Algunos de ellos que se han ido consagrando a lo largo de la historia de esta fiesta, se les distingue como Disfraces Tradicionales.
Festival de danzas de relación.
Tradicionalmente se realiza en la Plaza de la Paz, el día martes de Carnaval en la tarde, pero este año se programó el evento para el viernes 10 de febrero en la noche.
Festival de Orquestas.
Acto masivo en el cual se presentan las distintas orquestas. Tradicionalmente se realiza en el estadio Romelio Martínez, pero debido a que se encuentra en remodelación, se trasladó este año para la Plaza de la Paz.
Fiesta de polleras.
Grupo de mujeres vestidas de cumbiamberas que realizan una fiesta alrededor del grupo de millo.
Gran Parada.
Desfile donde participan comparsas, cumbiambas y disfraces. Se realizan dos: la Gran Parada de Tradición, el domingo de Carnaval y la Gran Parada de Comparsas que se lleva a cabo el lunes.
Guacherna.
La palabra viene de guache, fiesta en la que se participa con alegría desbordante que puede rayar en el desenfreno. Nació en el Barrio Abajo por iniciativa de la cantautora Barranquillera Esther Forero. Desde 1974, se lleva a cabo este acto masivo una semana antes del Carnaval con cumbiambas, comparsas, danzas y tambores.
Izada de bandera.
Ritual que hacen los grupos folclóricos para dar inicio al Carnaval.
Joselito Carnaval.
Personaje mítico que emula al carnavalero borrachón, que goza el Carnaval hasta el final para luego morirse porque ha ingerido mucho alcohol. El personaje vive cada año en medio de la colectividad.
Letanía.
Es una manifestación tradicional oral del Carnaval de Barranquilla. La representan grupos de personas llamadas letanieros, conformados por un solista y un coro que recitan versos en forma de letanía (versos que riman). Estos grupos critican, censuran y bromean sobre la actualidad local, nacional e internacional, temas del diario vivir y del Carnaval.
Paco-Paco.
Evento infantil para enseñar sobre el Carnaval.
Rueda de cumbia.
Reunión de bailadores de cumbia y muchos grupos de millo que se dan cita durante una noche hasta el amanecer para bailar en torno a una ronda los ritmos de la tambora.
Reinado Popular.
Concurso donde cada barrio escoge a una representante para participar por el título de reina popular.
Viernes de reina.
Antigua fiesta popular en la calle Murillo donde la gente se hacía en la calle para apreciar orquestas nacionales e internacionales.