El coronavirus, epidemia que se veía lejana y que muchos en territorio colombiano pensábamos solo contagiaría a los asiáticos, acaba de llegar a nuestro país. Ahora es una realidad que debemos afrontar tomando las medidas correspondientes.
El primer caso confirmado por el Ministerio de Salud se descubrió el viernes en Bogotá, donde una joven de 19 años procedente de Milán (Italia) fue diagnosticada con el COVID-19.
Tras la confirmación de la presencia del virus en nuestro territorio, el Gobierno pidió a las autoridades regionales activar un plan de contingencia para enfrentar este reto en salud mundial.
La invitación es a que usted, amigo lector, no entre en pánico y por el contrario conozca a fondo en qué consiste este virus que se ha propagado por las cinco esquinas del planeta, y aprenda todo lo necesario para evitar el contagio.
Lo primero que hay que explicar es que los coronavirus surgen periódicamente y causan Infección Respiratoria Aguda de leve a grave, en personas y animales. La infección se transmite por contacto estrecho de persona a persona, a través de las gotas de saliva que se expulsan al toser o estornudar, en cualquier lugar o espacio que se comparta con una persona enferma.
Conozca a continuación los principales aspectos para prevenir, detectar y actuar en caso de que este virus llegue a nuestra región Caribe.
Así se manifiesta
Los síntomas más comunes de COVID-19 son fiebre por encima de 38°, fatiga, tos seca y sensación de falta de aire. También pueden aparecer congestión nasal, dolor de garganta o diarrea.
En casos más graves, la infección puede causar neumonía, dificultad importante para respirar, fallo renal e incluso la muerte.
La OMS recuerda que los síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Incluso hay personas que se contagian pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal. Alrededor del 80% de los pacientes se recupera sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial, pero 1 de cada 6 desarrolla una enfermedad grave con dificultad para respirar.
En caso de que usted llegue a sentir estos síntomas, deberá evitar al máximo el contacto con otras personas y consultar al médico.
Hasta la fecha no existe tratamiento específico para el coronavirus, ni tampoco alguna vacuna comprobada.
¿En qué personas es más peligroso?
Las personas de edad avanzada o que padecen alguna otra patología como, por ejemplo, problemas del corazón, del pulmón o de inmunidad, son las que parecen tener más probabilidades de sufrir complicaciones.
Desde la agencia de Salud de la ONU señalan a las personas mayores de 55 años y a las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, como las que tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave, con base en los datos conocidos hasta ahora.
La OMS afirma que el riesgo de contraer COVID-19 de alguien que no presente ningún síntoma es muy bajo, pero no hay que bajar la guardia porque, advierten desde el organismo que es posible contagiarse de alguien que, por ejemplo, solamente tenga una tos leve y no se sienta enfermo.
En este sentido, también hay que indicar que el periodo de incubación de este nuevo coronavirus oscila entre 1 y 14 días, y en general se sitúan en torno a 5 días.
¿Cómo disminuir el riesgo de contagio?
Para las infecciones causadas por nuevos coronavirus no hay tratamiento específico, aunque sí lo hay para muchos de sus síntomas. Las opciones terapéuticas dependen del estado clínico de cada paciente, y cabe señalar que el tratamiento sintomático de los infectados puede ser muy eficaz.
Las recomendaciones habituales para no propagar la infección, reitera la OMS, son:
Aumente la frecuencia del lavado de manos. Hágalo adecuadamente con suficiente jabón y agua.
Use tapabocas si tiene tos, fiebre u otros síntomas de resfriado.
Si está con personas con gripa que no tienen tapabocas, úselo usted.
Estornude en el antebrazo o cubriéndose con pañuelos desechables, nunca con la mano.
Evite asistir a sitios de alta afluencia de personas si tiene tos, fiebre, secreción nasal y otros síntomas como dolor de garganta, dolor de cabeza o dolores musculares.
Ventile e ilumine los espacios de casa y oficina.
Evite exponer a bebés menores de tres meses en espacios públicos.
Mitos sobre el virus
Es mucha la información que se ha ‘regado’ con relación al virus. Muchas de ellas son ciertas y otras han sido desmentidas por las autoridades de salud a nivel mundial, siendo relegadas a solo mitos. A continuación mencionaremos algunos:
Ni el Ministerio ni la OMS recomiendan las mascarillas en sus medidas de protección básicas para la población general. A pesar de que se han convertido en parte del paisaje en China y otros países como medida de protección, la realidad es que las de tipo quirúrgico, en personas sanas, no evitan el contagio. Solo sirven para que las personas con síntomas, al toser o estornudar, eviten diseminar el virus.
La picadura de mosquito no lo transmite, hasta la fecha no hay evidencias que demuestren lo contrario.
Uno de los métodos que erradamente han usado habitantes de varios países es acudir a la orina infantil como elemento de inmunidad o terapia natural frente al virus. Esto no debe hacerse puesto que la orina puede ser una vía para transportar pequeñas cantidades de material viral o bacteriano.
El uso de la Vitamina C, solo si se constituye en un hábito, puede funcionar como un antiviral. Es recomendable comprar pastillas o frutas como la naranja, mandarina o el kiwi.