Tecnofreak

ESPECIAL | Así es la nueva ley que busca regular a los internautas colombianos

Hay recelo por posible freno a libertad de expresión. El ponente, Jaime Amín, afirma que no hay riesgo.

Compartir en:
Por:

Como una herramienta complementaria a la Ley de Habeas Data (que protege a los colombianos en su buen nombre sobre la información que manejan los bancos de datos en salud, pensión, estados financieros, etc) el senador del Centro Democrático Jaime Amín presentó una iniciativa en el Senado con la que, asegura, pretende defender también el buen nombre de los colombianos, pero ahora en las redes sociales o plataformas virtuales.

“Buscamos que esas empresas (Facebook, Google, Instagram y similares) que operan en Colombia, pero que no tienen domicilio en el país, se sometan a nuestra legislación, y se les pueda investigar cuando pongan en riesgo o se vulnere el buen nombre de los nacionales”, explicó Amín en diálogo con AL DÍA.

El senador dijo también que la ley pretende darle facultades a la Superintendencia de Industria y Comercio para las sanciones a que haya lugar, y puso como ejemplos de estas medidas “el bloqueo de la página, la rectificación, o se borren datos negativos contra un colombiano en las redes sociales”.

A la propuesta, que pasó ya su primera prueba de fuego en la comisión primera del Senado, algunos analistas la comenzaron a mirar con cierto recelo, pues argumentan que puede atentar contra la libertad de expresión que contempla la Constitución.

Comentarios, análisis, críticas y cuestionamientos políticos; incluidos los memes, que son pan de cada día, podrían, finalmente, quedar en el mismo saco. Sin embargo, Amín le hizo el quite a esta preocupación y dijo “que no se debe temer”, que esa no es la naturaleza de su proyecto de ley. Así habló con nosotros.

¿Hubo o hay un motivo particular que llevó a plantear esta iniciativa de defender el buen nombre de los colombianos en las redes sociales?

Este proyecto es un nuevo desarrollo de la Ley de Habeas Data, nos dimos cuenta de que la información de los colombianos que usan las redes sociales estaba en riesgo. Hay 29 millones de compatriotas con acceso a internet, 26 millones tienen Facebook, una plataforma mundial con sede en Estados Unidos que maneja información de 1.700 billones de personas, y cuyo 85% de usuarios está por fuera de ese país. Google, Facebook, Instagram utilizan, trafican, almacenan datos de colombianos, incluso menores de edad, y no tienen domicilio en Colombia. Entonces, cuando un colombiano que usa las redes sociales o hace una compra en internet tiene un problema, se queja frente a la empresa, manda un reclamo y prácticamente queda a la buena de Dios, pues esa empresa no tiene domicilio en Colombia, pero le mandó el producto, y este no tiene como quejarse, no tiene quién lo proteja.

¿Desde cuándo viene madurando la idea?

Del 2002 al 2006 cuando fui representante, saqué adelante la Ley 1266 del 2006, que es la ley del Habeas Data en Colombia. Regresé al Congreso en el 2014 con la inquietud de darle un complemento a esa la ley. Este proyecto para las rede sociales lo comenzamos a trabajar en un foro promovido por la Universidad de los Andes. Participaron Microsoft, Google, Instagram, Facebook, y empresas de telefonía. El tema es delicado, porque ellos almacenan datos con simples preguntas (nombre, gustos, aficiones, dirección). Cuando el ciudadano entrega esa información no sabe qué hacen con eso. Pueden venderla, traficarla, modificarla; en ese orden de ideas no hay una ley que le ponga parámetros a la información en Colombia.

¿La propuesta es personal o hace parte de una idea trabajada a nivel de bancada del CD?

Es cierto que nosotros en el CD siempre hemos hecho un ejercicio útil de retroalimentar los proyectos de ley. Este particularmente tiene todo el apoyo de la bancada, salió con la validación del CD, con la firma de muchos colegas, entre ellos el expresidente Uribe. Pero quiero destacar que la utilidad social del proyecto es enorme al punto que todas las bancadas sin excepción que tienen asiento en el Congreso, ya lo aprobaron, ya hicimos una audiencia pública en la comisión primera.

¿Qué tipos de sanciones se impondrían?

Hay multas de hasta dos mil salarios mínimos legales vigentes, hay multa de bloqueo y cierre de portales informativos, hay sanciones para la persona natural o jurídica que no desmonte una información que sea injuriosa, difamatoria o calumniosa; porque esa es la otra cosa que busca el proyecto. En internet es muy común ver que hay personas que se esconden en alias, sobrenombres, anónimos, para crear infundios, para lanzar información falsa, para hacer correr un rumor sin ninguna validación, para difamar del buen nombre de los colombianos, ese otro colombiano ofendido o lesionado no tiene manera de reclamar. Si le montan una información falsa o un comentario ofensivo en Instagram o Facebook, lo único que puede hacer es mandar una carta al portal de Facebook o Instagram y esperar.

¿Quién tendrá la facultad de imponer estas sanciones?

Las sanciones las impondría la superintendencia de industria y comercio. Somos realistas, sabemos que no es un paso contundente, sabemos que no es fácil someter a estas empresas, que no responden precisamente porque el domicilio está fuera de Colombia y así ha ocurrido en otros países donde Facebook dice que no responde porque se someten a otras leyes como la ley de California.

¿Podrían tener estas sanciones repercusiones en el sistema judicial para eventuales indemnizaciones civiles o condenas de tipo penal?

Como dice el doctor Nelson Remolino, experto que validó el proyecto y director del departamento de derecho informático de la Universidad de los Andes, esto es un tema en el que Colombia está dando un gran paso en la defensa de los derechos de los ciudadanos. No es suficiente, no es integral, pero es un gran primer paso porque antes no había nada. Derivará en otras leyes que se complementarán con el estado ideal de contar con otro grupo de leyes en materia administrativa para resarcimiento, indemnización, perjuicios civiles y económicos y el tema penal para que también haya derivaciones penales de conductas punibles por ejercer de manera indebida y criminalmente el almacenamiento, recolección y tráfico de datos de los colombianos.

¿A quién sancionarían a las plataformas o redes sociales, o a las personas que creen la información que se considere lesiva?

A las plataformas se les obligaría a impedir que se haga un uso indebido de la información que tienen recolectada del colombiano, y eventualmente a bajar o rectificar de la plataforma tecnológica la información que lesione el buen nombre. En caso de los colombianos que abusen amparándose en anónimos, alias o sobrenombres para maltratar, injuriar, calumniar, eso tiene derivaciones penales que se complementan con las dos leyes de la habeas data que son la ley 1266 y la 1581. Esta sería la tercera ley sobre habeas data en Colombia solo que sería para plataformas tecnológicas.

¿Las sanciones también incluyen a quienes amplifique o difundan estas publicaciones?

Claro. La verdad es que internet se volvió un escenario descontrolado de maltrato y desconocimiento de los derechos. Por ejemplo, el mismo El Heraldo tuvo una idea razonable de desmontar los comentarios de la gente porque ahí escriben cualquier cosa y ¿quién firma? (brujo51, por ejemplo), y resulta que ya brujo51 te hizo un daño porque puso a andar una información.

En las redes sociales se lanzan opiniones libres, ¿estas podrían ser objeto de sanciones?

Este proyecto no pretende de ninguna manera limitar el derecho a la libertad de expresión en Colombia. Es justamente lo contrario, proteger el derecho al información y a la misma vez, la privacidad de los colombianos que muchas veces se ven vulnerados con el uso indebido de las redes sociales. Un buen argumento para validar esto es que precisamente la bancada de la comisión primera le dio el voto de confianza, 15 a favor y 0 en contra.

En las redes también se ven andanada de memes en las que se hacen bromas y críticas de todo tipo, ¿estas viñetas también podrían ser susceptibles de las sanciones de su propuesta?

A los que tienen dudas de la propuesta les decimos que no teman, que al contrario de intentar buscar limitar la libertad de expresión buscamos proteger el buen nombre de los 29 millones de colombianos que no tiene garantizados el respeto ni la protección debida de su buen nombre. Es una ley importante porque los colombianos van a tener el derecho a que su nombre se respete y se les garantice la actualización, el almacenamiento seguro de la información, y que se borre algún dato negativo que lesione su integridad.

Algunas de estas críticas y bromas que se hacen en los memes son de índole político, ¿su propuesta tendría que ver con algún tipo de censura en el que muchas veces su partido, y su jefe en particular, son blancos de esas viñetas de humor?

Probablemente los políticos sí se ven afectados, hay de todo como en botica. Pero quiero aclarar que este es un proyecto que nunca buscará beneficiar a un sector determinado de la población, sino que es defender el derecho fundamental consagrado en el artículo 15 para que la información sea adecuadamente almacenada, recolectada y distribuida.

¿Las caricaturas que se publican en los diarios, amparadas por la libertad de prensa, una vez alguien las monte en las redes sociales serían blanco de estas sanciones en caso de que alguien se considera lesionado por su contenido?

Nosotros no nos metemos con el libre derecho a la libre expresión que hay para que los periodistas, los caricaturistas y en general cualquier colombiano que quiera utilizar con respeto las plataformas tecnológicas.

(*)Apoyo periodístico, Leidy María Ramos.