Tecnofreak

Conozcan los mejores y los peores países para trabajar, según el Banco Interamericano de Desarrollo

En Latinoamérica, la brecha entre empleado y empleador todavía es muy grande.

Compartir en:

Unos meses atrás la Organización Mundial del Trabajo (OIT) publicó que los trabajos con mayor demandan eran: mecánicos, chefs, carniceros, mecánicos, técnicos, operadores de maquinaria, contadores, ingenieros, conductores. entre otras.

Según BBC, esta semana el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó el Índice de Mejores Trabajos entre 17 países latinoamericanos, en el que Uruguay encabeza la lista.

¿En qué consiste el Índice de Mejores Trabajos (IMT)?

Para elegir los mejores países para trabajar, se tiene en cuenta la cantidad y la calidad. Lo primero mide el nivel de ofertas, las personas que desean ir a trabajar a ese lugar y cuántos de ellos logran obtener el empleo. Lo segundo se refiere a los trabajos generados, si estos se encuentran inscritos en la seguridad social y si los salarios van acorde con las necesidades de los trabajadores, para que de ese modo se pueda superar la pobreza. El ranking se hizo entre personas de 15 y 64 años.

Aunque Chile, Panamá, Argentina y Costa Rica, son los otros países que acompañan a Uruguay en la cabeza de lista de lugares para trabajar. Aún hay mucha telar por cortar, y la situación general es preocupante, según el BID “en América Latina y el Caribe todavía hay sectores de la población, como los jóvenes, que tienen una presencia muy tímida en el mercado de trabajo”.

¿Cómo se Índice de Mejores Trabajos?

Según el blog IADB.ORG, el IMT se construye a partir de los datos que los países latinoamericanos publican. Esta información se concreta en el Sistema de Información de Mercados Laborales y Seguridad Social (SIMS). ¿Qué tipo de información se maneja? Se tiene en cuenta la brecha que hay entre los jóvenes y adultos; hombres y mujeres.

Esta plataforma permite interactuar con el IMT, les invitamos a hacerlo aquí.

Colombia

El promedio general de Latinoamérica es 57,12. Colombia ocupó el puesto número nueve en el ranking, con un porcentaje de 57,41.

Acorde al artículo que Portafolio subió en el mes de febrero, Axel Dono CEO de Hays Colombia dijo, “la falta de preparación y de oportunidades de educación y capacitación hace que los colombianos accedan en su mayoría a empleos informales sin posibilidades de desarrollarse y sin contar con contratos laborales estables”.

¿Por qué Uruguay se ubicó en el primer puesto y Guatemala en el último?

BBC explica que el promedio general de Uruguay supera en gran medida el promedio general, con 71,9 de 100 puntos. Carmen Pagés, jefa de la División de Mercados Laborales del BID le dijo al medio que: "Lo que distingue a Uruguay es que alcanza unas cuotas de calidad en el empleo que son mucho mayores que a los del resto de los países de la región".

La calidad de vida se ve en el modo de vida de los uruguayos y en el desarrollo de las diferentes ciudades del país.

Por otro lado, la peor cara del ranking vendría siendo Guatemala, es decir, siendo lo opuesto a Uruguay. Pagés dice: “En Guatemala hay mucha cantidad de gente trabajando y trabajan muchísimo, pero lamentablemente el esfuerzo de ese trabajo no ofrecen los réditos que son necesarios para sacar a una familia de la pobreza o en condiciones que no ofrecen seguro social".

La brecha entre empleado-empresa es muy grande. Actualmente en Latinoamérica y el Caribe el mercado laboral, tras de exigente es competitivo, generalmente el salario que se gana en los trabajos no logra compensar las necesidades del trabajador. En especial, para las nuevas generaciones en las que, inclusive tener el diploma de pregrado no es suficiente. Muchas empresas exigen que el joven tenga especialización o maestría, pero a la hora de buscar trabajo, no pagan el salario demandado por el trabajo, e inclusive la mayoría de empresas solicitan que la persona tenga un mínimo de experiencia de un año, de la que muchos de los recién egresados de la universidad, no cuentan.

Finalmente, a esto, se le suma lo costosa que es la educación en muchos países de Latinoamérica.