Gilberto Marenco rescata la memoria sonora de Barranquilla en su nuevo libro
‘Una guerra a 33 RPM’ desempolva la historia rumbera de la década de los 70 y 80.
El investigador, gestor cultural, comunicador social y coleccionista musical Gilberto Marenco Better, desde hace varios años viene realizando una labor extraordinaria, visibilizando en diferentes trincheras mediáticas la música popular afrocaribe. Desde finales de los años 70 en las páginas del Diario del Caribe informaba y reflexionaba sobre el acontecer musical en la ciudad y la región.
Es así como todos los viernes en la página 5 del periódico encontrábamos La esquina del viernescon su guía sonora de lo que sucedía rumberamente en nuestro Caribe extendido. Y ahora llega Marenco a sacudirnos las telarañas de los recuerdos con su libro Una guerra a 33 RPM, que no es otra cosa que la historia rumbera de la ciudad a partir de los años 70, de la cual él es uno de sus protagonistas.
El viaje a nuestro pasado bohemio salsero comienza en el lugar apropiado: La Cien. En forma sencilla y amena el autor lleva a muchos lectores a recordar vivencias en ese templo musical que el propio Marenco ayudó a popularizar, dando a conocer a sus amigas y mujeres barranquilleras un espacio popular para disfrutar de las nuevas sonoridades caribes que venían de esa caldera musical “niuyorquina”.
En este arranque queda establecido que estamos frente a un sentido homenaje a la amistad musical. Y a continuación se nos viene la presentación de los diferentes frentes de batalla de esta guerra sonora con los encuentros de los coleccionistas, picoteros, vendedores de discos, investigadores musicales, difusores periodísticos, sitios de rumba…. todo hilvanado por un personaje que posee la información de primera mano.
A manera de remate Marenco le cede la palabra a los que denomina Gigantes del Sonido: Nicolás Contreras Hernández (La salsa en el Caribe colombiano con clave, bongó y picó); William Gutiérrez (en pocos trazos toda la iconografía de los picós); Mike Char (¡Aquiiiií suena! la voz oficial de los picós); Laín Domínguez (Luchando para conseguir el reconocimiento cultural: World Picó) y Aníbal Cotes Ojeda (Las Verbenas y Bailes de Carnaval en los Barrios Populares).
Con el fin de comprender mejor la historia sonora barranquillera. Y ahora sí, toca prender el picó y ponerse a escuchar música. “En el libro hay un testimonio vivo, hay fotografías, hay documentos y hay una referencia real de la historia esa oculta que se daba en los estaderos, en las verbenas populares y lo que ocurría con los compradores de música”, explica el autor.
Este libro es un gran rescate de la memoria sonora barranquillera. A su alrededor se pueden organizar sabrosas tertulias musicales que permitan programar temas que aparecen reseñados y recordar sitios de rumba, salones de baile y verbenas históricas. Sería una divertida forma de volver a leer el libro colectivamente. ¡Gracias ‘Gilbert’ por desempolvar nuestro goce de juventud!.
Con información de: Rafael Bassi L.